CARMEN ORDIZ, "LA ZONA ORIGEN SERÁ UN ESPACIO EN EL QUE SE REALIZARÁN CHARLAS Y CATAS"

CARMEN ORDIZ, "LA ZONA ORIGEN SERÁ UN ESPACIO EN EL QUE SE REALIZARÁN CHARLAS Y CATAS"

Entrevistamos a Carmen Ordiz, responsable de la Zona Origen del Asturias Paraíso Natural International Cheese Festival. Carmen, conocida como @gdegastronomia se dedica a consultar empresas del sector agroalimentario, tras estudiar ciencias gastronómicas en la Università di Scienze Gastronomiche di Slow Food en Bra (Italia) y después especializarse en Comunicación y Nutrición y Salud. 

1. ¿Cuál es tu implicación en el mundo de la gastronomía?

Además de la parte de “oficina”, una parte visible de mi trabajo es la de creadora de contenidos en redes sociales. Desde @gdegastronomia, que nació en un inicio en forma de blog y fue evolucionando hacia las redes, buscaba acercar la gastronomía desde un tono comunicativo cercano y fácil. Mi intención era explicar lo que iba aprendiendo como si se lo contara a una amiga. Actualmente la cuenta tiene bastantes seguidores y cada día cuento un poco mis vivencias en ese sector.

2. ¿Cómo fue tu experiencia en el World Cheese Awards de Bérgamo?

Fue muy especial porque además de ser jurado fui super jurado y pude compartir mesa con gente a la que admiro y he leído mucho. Es espectacular todo lo que mueve este certamen y todo lo que alguien puede aprender en el. Este mundillo tiene muchas cosas maravillosas pero creo que la que priorizo es el componente humano que hay en este tipo de eventos donde ves el esfuerzo y la ilusión de productores de todo el mundo así como el trabajo de muchos divulgadores ciéntificos, periodistas…

3. ¿Cuál será tu labor en el Asturias Paraíso Natural International Cheese Festival? 

Mi función será la de coordinar la Zona Origen, un espacio en el que se realizarán charlas y catas sobre algunos de los quesos más representativos de diferentes zonas geográficas. Un punto en el que no solo degustar el queso si no conocer de primera mano métodos de elaboración, tipologías de queso y, por supuesto, las personas que están detrás de todo ese trabajo.

4. ¿Qué experiencias esperas que sean diferentes?

Creo que al ser en Asturias, una región donde el queso es un pilar muy importante de nuestra gastronomía, no solo se implicarán profesionales si no que también la ciudadanía está muy ilusionada con la llegada de este Festival. 

5. ¿Por qué es interesante que se celebre el Festival en Asturias? 

Como decía Asturias tiene mucha relación con el sector lácteo. Solo hay que coger el coche y a pocos minutos de cualquier ciudad se aprecian los pastos y las ganaderías. La producción quesera en esta región es muy extensa y tenemos muchas tipologías distintas de quesos que hacen que muchos si piensan en esta tierra se imaginen algunos de nuestros quesos más representativos como podría ser el Gamoneu o el Cabrales. Lo interesante de este evento es que se puede dar eco a muchos otros productos que conforman la variedad gastronómica del Principado de Asturias y que pueden sorprender a muchos por su alta calidad. 

6. Y la pregunta que le hacemos a todos nuestro entrevistados, ¿cuál es tu queso favorito?

Es difícil escoger pero si tuviera que quedarme con un solo queso le pondría nombre propio y sería el Rey Silo Blanco de Ernesto Madera y Pascual Cabaño. En la Quesería Rey Silo fue donde aprendí muchas de las cosas que hoy pongo en práctica sobre este trabajo y, además de tener uno de los mejores quesos de leche cruda de vaca de coagulación láctica que he probado, la labor que hacen poniendo Asturias por el mundo creo que es impresionante. Y eso es muy importante, que los queseros se unan y representen juntos su origen.